Da gusto saber que tus manos sirven para algo más que para manejar un ratón. Acostumbrada a cursos técnicos profesionales, donde te sueles quebrar bastante los sesos, es un respiro poder asisitir a este tipo de actividades, que además de bonitas e interesantes, agudizan tus capacidades manuales y relajan.
Durante tres días acudí al Centro de Interpretación de la Naturaleza Montecarmelo, a unos talleres de oficios tradicionales. Aproximadamente en unas dos horas diarias o un poquito más, nos enseñaron cestería, adornos con frutos y flores secas y elaboración de jabón casero a partir de aceite usado. Las monitoras y el equipo del centro, muy amable y profesional, tenían todo estupendamente preparado, tanto el lugar donde realizábamos los cursos, como el material, ideas, ejemplos y sobre todo, sus conocimientos personales y entrega con los diferentes perfiles de asistentes que allí nos juntamos.
CURSO DE INICIACIÓN A LA CESTERÍA
Sandra nos puso manos a la obra, explicándonos como trabajar con la médula de junco para llegar a conseguir que nos saliera la cestita. Hay que mojar continuamente la médula para poder ir dándole forma, y a base de preguntar y liarme, conseguí que saliera algo medianamente decente :)
El material se puede comprar en http://www.manosmaravillosas.com/ o en cualquier tienda de cestería. Y a continuación un enlace donde aprender, Curso: El arte de la cestería
Mojando la médula de junco para empezar a trabajar
Mis primeros inciertos pasos para hacer la base de la cesta
Cesta

CURSO DE ADORNOS CON FRUTOS Y FLORES SECAS
Se recogen del campo todo tipo de flores, ramas, espigas, plantas, y de casa frutos diversos y se prensan. Se colocan entre periódicos, y se meten entre maderas apretadas o libros gordos, de manera que se queden lo más planos posibles.
Lucía tenía todo dispuesto para que fuéramos cogiendo lo que más nos gustara.
Hicimos un marco adornado, en mi caso bastante recargado, pues aunque la parte del medio era para poner una foto, la utilicé como si fuera un lugar más para crear un cuadro. Después salimos a coger lavanda para hacer un ambientador natural entrelazándolo con cinta, y finalmente me dio tiempo a hacer un marcapáginas.
Marco de fotos adornado con flores y frutos secos
Ambientador natural de lavanda
Marcapáginas
CURSO DE ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO A PARTIR DE ACEITE USADO
Todas las madres y abuelas tradicionalmente han usado este tipo de jabones para lavar aquellas prendas que tienen manchas resistentes. Olaya nos explicó que además de ser una buena forma de reciclar el aceite usado, es importante llevarlo a los puntos limpios, pues un litro de aceite echado por las tuberías de casa es capaz de contaminar mil litros de agua.
A partir del aceite usado, sosa caústica y agua, mezclando las cantidades adecuadas y removiendo, se llega a conseguir una textura que nos permite verterla en moldes. Se pueden añadir colorantes y aceites esenciales para que huela a lo que deseemos. En nuestro caso, los colorantes naranja y morado no hicieron mucho efecto, porque el aceite inicial estaba demasiado "sucio", y se nos quedó de color café :) .El aroma que le echamos fue de limón.
Hasta que no pase mínimo un mes no se puede utilizar el jabón, pues tiene que secarse y cesar las reacciones químicas.
Elaboración de jabón artesanal
Ingredientes. El colador por el que se pasa el aceite usado, los botes blancos con sosa caústica, la cuchara de madera para coger los ingredientes y echar el resultado en los moldes, botes pequeños con colorantes y aceites esenciales, y vinagre para limpiar el recipiente donde se haya echado la sosa
Removiendo la mezcla con un palo de madera hasta que adquiera la consistencia necesaria. Importante mantener la misma velocidad y sentido en el giro
Rellenando los moldes con el jabón
Nuestros moldes con el contenido. Al día siguiente se pueden cortar en trozos y ya se deja secar un mes
Algunos de los trabajillos realizados en el CIN Montecarmelo: cesta, marco, ambientador y marcapáginas. Falta el jabón que lo recogeré en Septiembre :)
