MARÍA EUGENIA MORRO GERAS
El Free Cinema inglés fue un movimiento surgido a finales de los años 50 y principios de los 60, en el que un grupo de directores jóvenes "airados" quiso hacer un "cine libre", acercar el realismo al cine de ficción, retratando los problemas sociales de las clases bajas, mostrando con toda crudeza los dramas que viven los protagonistas, muchas veces atormentados e inadaptados en ese mundo que les ha tocado vivir. Es significativo que se utilice el blanco y negro, y que los temas se aborden de una manera seca, casi como de documental.
Los films que fui viendo no dejan indiferente, todos ellos tienen mucha fuerza y dan paso a la posterior reflexión. Sobra decir que es imprescindible revisarlas en versión original, pues se aprecia mejor el acento de las ciudades inglesas en que se desarrolla la acción (Manchester, Nottingham), así como también la forma de hablar de ciertos estratos sociales.
A continuación dejo una foto y el título de cada una de las siete películas que vi, en el orden en que las proyecté.
"Mirando hacia atrás con ira" (Look back in anger, 1958), de Tony Richardson
"La soledad del corredor de fondo" (The loneliness of the long distance runner, 1962), de Tony Richardson
"Sábado noche, domingo mañana" (Saturday night and Sunday morning, 1960), de Karel Reisz
"Un lugar en la cumbre" (Room at the top, 1959), de Jack Clayton
"El animador" (The entertainer, 1960), de Tony Richardson
"Un sabor a miel" (A taste of honey, 1961), de Tony Richardson
"El ingenuo salvaje" (This sporting life, 1963), de Lindsay Anderson